Artazu: el encinar sin encinas / Artazu: arterik gabeko artadia
El topónimo Artazu significa encinar, del euskara arta- (variante de arte, encina) y del sufijo –zu, que denota abundancia. En la documentación antigua se recogen los siguientes nombres: Artatçu, Artaçu, Artaz, Artazu y Arthaz
Artazu toponimoa euskaratik dator eta artadi esanahia du: arta-k (arte hitzaren aldagaia) eta –zu-k —ugaritasuna adierazten duen atzizkia— osatua. Antzinako dokumentazioan: Artatçu, Artaçu, Artaz, Artazu eta Arthaz azaltzen dira.
Situación / Kokapena
Artazu es un antiguo pueblo situado en la Zona Media de Navarra, que limita con Puente la Reina-Gares, Mañeru, Guirguillano y los actuales despoblados de Orendain y Soracoiz. El terreno municipal es bastante accidentado, y va descendiendo de altitud de Oeste a Este, desde el límite con Mañeru, que se halla a 600 metros, hasta el meandro que dibuja el río Arga, al Noroeste, a 340 metros de altitud. El nucleo urbano se levanta a 447 metros.
El Arga constituye el límite entre Artazu y Puente la Reina, y también es frontera natural entre dos merindades, ya que la villa de Puente la Reina forma parte de la Merindad de Pamplona/Iruña, y Artazu, de la Merindad de Estella-Lizarra.
El clima es mediterráneo continental. En la actualidad no queda prácticamente nada de la vegetación originaria, de tipo mediterráneo, al no existir encinas, que alguna vez habrían existido, ya que, como se ha dicho, dieron su nombre al pueblo. En su lugar se extienden pastizales, matorrales y tierras de cultivo, principalmente cereal y viñedos.
Artazu Nafarroako Erdialdean kokatzen den antzinako herria da. Lizarraren Merindadean dago, Hego-Ekialdearen muturrean. Hurrengo herriekin ditu mugak: Gares, Mañeru, Girgillao eta gaur egun hutsik dauden Orendain eta Sorakoitz herriekin. Udalerria nahiko malkartsua da, eta behera egiten du Mendebaldetik Ekialdera, Mañeruko mugatik —600 metrotan— Arga ibaira —340 metrotan—. Herria 447 metroko garaieran dago kokatua. Arga ibaiak muga egiten du Gares eta Artazuren artean eta Iruñearen, eta Lizarraren Merindadeen artean.
Klima mediterraneo kontinentala da. Gaur egun ia ez da jatorrizko landarediaz ezer gelditzen, suposatzen baita noizbait arteak bazirela, herriari izena eman bazioten. Haien ordez, orain, larreak, sasiak eta soro landuak daude, azken horien artean nagusiki labore soroak eta mahastiak.
Artazu pueblo milenario / Artazu. Milurteko herria
Primeros indicios
No se han encontrado yacimientos de la época paleolítica ni en Artazu ni en le valle de Mañeru, pero sí existe una pequeña red de yacimientos de superficie datados aproximadamente entre fines del siglo IV y el siglo III antes de Cristo. Aunque presumiblemente existió desde mucho tiempo antes, la documentación más antigua que cita expresamente a Artazu data del siglo XI, reinado de Sancho el Mayor.
Artazu, zona de paso
Teniendo en cuenta que los ríos sirvieron desde tiempos antiguos como las primeras vías rápidas de comunicación, siendo utilizadas al menos desde la Edad de Hierro, es lógico pensar que fuese una zona de paso. Por otra parte, existe un tramo de calzada romana muy cerca de Artazu, en una zona que desde Cirauqui subía hasta el alto de Guirguillano. Pasado el tiempo, en el transcurso de los primeros siglos de la Edad Media, el pueblo se convirtió en zona de paso de la antigua ruta jacobea, hasta la fundación de Puente la Reina en el siglo XII.
De reyes y nobles
A principios de siglo X el pueblo se encontraba bajo el control de los primeros reyes de Pamplona: en el año 910, Sancho Garcés se hizo con el control de esta zona, constituyendo un episodio que formó parte de la reconquista emprendida por lo vascones del Reino de Pamplona.
En el transcurso de la Edad Media el pueblo atravesó distintas fases de control político: en unas épocas estuvo bajo control directo de la Corona, siendo un pueblo de realengo, pero en otros momentos los reyes navarros lo cedieron a nobles como recompensa por los servicios prestados. Los labradores debían entregar a éstos una pecha anual, en concepto de molienda y tributo de los vinos.
Ayuntamiento independiente
En el siglo XIII, Artazu estuvo abscrito al territorio administrativo del valle de Yerri o Deierri, del que también formaban parte Guesalaz y Mañeru. Desde el siglo XV hasta 1845-50 perteneció al valle de Mañeru, momento en el que se desligó del valle, erigiéndose en ayuntamiento independiente. En la actualidad permanece independiente, y forma, junto a Cirauqui, Mañeru y Guirguillano, la Mancomunidad de Servicios Administrativos de Valdemañeru. Por otra parte, está integrado en el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media.
Dura vida la del campo
La vida cotidiana de los hombres y mujeres del pueblo fue muy dura en la Edad Media, debido a las continuas hambrunas ocasionadas por pedregadas y otros desastres naturales, que provocaron que durante muchos años se perdieran las cosechas, y también por las diversas epidemias que diezmaron la población. Además de eso, la guerra civil de mediados del siglo XV tuvo tal efecto devastador que Artazu y Orendain quedaron despoblados durante casi toda la segunda mitad del siglo XV. En los primeros años del siglo XVI comenzaron su recuperación.
La población
Los primeros datos poblacionales se remontan al siglo XIV, he aquí una muestra de los datos que nos ofrece Álvaro Adot:
Año 1350 ……………………………..…. 6 familias, diversas epidemias diezmaron la población en la Edad Media.
Año 1442 ………………..……….…..… 2 familias
Año 1495 ………………………….…….… despoblado, efectos de la guerra civil de los años 50
Siglo XVI, inicio, ……..…………………… tímida recuperación
Siglo XVI, …….. mediados, al menos 13 familias.
Año 1678 ……………………………….. 17 familias
Año 1726 …………………….………… 19 familias
Año 1786 ……………………..……..… 34 familias,
192 habitantes
Año 1817 …………………………….. 290 habitantes
Año 1857 …………………………….. 469 habitantes
Año 1900 ………………………….…. 404 habitantes
Año 1959 …………………………….. 268 habitantes
Año 1965 …………………………….. 202 habitantes
Año 1991 ……………………………… 94 habitantes
Año 2010 …………………………….. 122 habitantes
Artazu y el vino
La principal fuente económica de Artazu siempre fue la producción de vino, cuya calidad era extraordinaria, por lo que gran parte del pueblo vivía gracias a este cultivo. A partir de 1880, la filoxera arruinó las viñas durante más de una década, y sirvieron de muy poco tanto la técnica —sustitución de la planta autóctona por vid americana—, como la religión —el ayuntamiento financió en varias ocasiones la traída de la reliquia de San Gregorio para que bendijera los campos—. La superficie vitícola en 1931 se había reducido a menos de la mitad. En 1951 se creó la bodega cooperativa, y tambien se diversificó la producción aumentando el cultivo de cereales e introduciendo el cultivo del champiñón… Pero, a pesar de ello, muchas familias de Artazu tuvieron que emigrar.
Las comunicaciones
El Ayuntamiento, en 1856, aprobó la realización de un camino vecinal a Puente la Reina, principalmente para facilitar el transporte del vino. Parece ser que esto no corría por cuenta de la Diputación Foral, ya que, para financiar el proyecto, estableció un impuesto por carga de vino a los productores.
Asimismo, en 1871 (por la Guerra Carlista, el inicio se retrasó al 77) Artazu participó en la financiación del proyecto foral de la carretera que une Puente la Reina con Lezaun pasando por Guirguillano, Guesalaz, etc. Y, en 1880, se inició el proyecto de construcción de la carretera Belascoain-Orendain, en el que también participó. Parece ser que los pueblos participaban económicamente en instalaciones comunes con otros pueblos, por ejemplo en la construcción del cuartel de la Guardia Civil en Puente la Reina.
Servicios de transporte
Desde 1924 hasta 1930 existió una línea de transporte, que comunicaba a los pueblos de la zona, llamada Los Tres Valles. Este servicio finalizó con la prohibición de la Diputación Foral, aunque subsistió por algún tiempo en la clandestinidad. Más tarde funcionaron con normalidad El Ega y luego La Pamplonesa, hasta la década de los años 70.
Modernización
A partir de 1862 se sustituyó el cementerio situado al lado de la iglesia por el actualmente existente, en las afueras del pueblo. A finales de los años 60 del siglo XX se iniciaron obras de pavimentación de las calles. En 1902 se acometió el alumbrado del pueblo, en 1983 se reformó, y posteriormente se empezaron a modificar las lámparas en un proyecto realizado con otros pueblos de la zona para disminuir la contaminación lumínica.
El primer proyecto moderno sobre abastecimiento de agua surgió en 1910, la intención era traer el agua desde la fuente de Sotoa situada en término de Guirguillano. Este proyecto no prosperó, y en los años 30 se inició un nuevo proyecto para traer el agua desde Sorakoitz, que no sin dificultades acabó llevándose a cabo. A principios de los años 70 se plantearon nuevas obras que finalizaron al final de la década. Después de bastantes años de cortes de suministro de agua todos los veranos, en 1982 se solicitó la entrada como miembro en la Mancomunidad de Aguas de Valdizarbe, lo que, por el momento, ha solucionado la histórica escasez de agua en Artazu.
Parece ser que el primer contacto con el teléfono llegó en 1930, existió un teléfono público para uso de los vecinos y desde el que podían recibir llamadas avisados por las encargadas de este servicio.
En 1973 se construyeron las piscinas, las cuales se reformaron 30 años más tarde y hoy en día todavía se siguen disfrutando.
En 1984 se construyó el nuevo ayuntamiento, en la antigua casa parroquial, pegado a la iglesia. Más tarde, se urbanizaron los alrededores y se instaló el parque infantil.
Educación
La escuela —de 5 a 11 años— en el siglo XVIII estaba descentralizada y corría a cargo de los Ayuntamientos, que en el caso de Artazu asumía con fondos públicos la escolarización de los hijos e hijas de las familias sin recursos, cosa que no ocurria en todos los pueblos del estado.
Artazu en las guerras
En el siglo XIX Artazu experimentó un gran desarrollo, pero también fue una época de grandes gastos, por el extraordinario desembolso de dinero y suministros que tuvieron que dar a los ejércitos que estuvieron ocupando el pueblo en varios periodos históricos —a las tropas francesas en la Guerra de la Independencia, y a los dos bandos en la Primera (1833-1840) y Tercera Guerra Carlista (1872-1876), la segunda Guerra Carlista no tuvo repercusión en Navarra— y las ayudas monetarias a los vecinos del pueblo que tuvieron que realizar el servicio militar, especialmente a los que tuvieron que ir a las guerras de Cuba y Marruecos.
Los hombres de Artazu, por lo que parece, eran reacios al servicio militar y todo el que podía procuraba librarse o, si tenía dinero, pagaba a otro para que lo hiciera de su parte.
Por otra parte, desde el principio de la Primera Guerra Carlista estuvieron destacados en Artazu y la zona soldados del regimiento de infantería mecanizada, participando en combates que tuvieron lugar en las inmediaciones del pueblo, y en 1875 entre Puente la Reina y Artazu estaban atrincherados ambos ejércitos, lo que hacía el paso por la zona muy peligroso. Parece ser, que el pueblo fue bombardeado en 1875, por parte del ejército de Alfonso XII, y que en 1876 tuvo lugar una batalla en la que las tropas del general Primo de Rivera atacaron el pueblo y fueron vencidas por los carlistas.
La Guerra Civil
En las elecciones de 1936, se constata que alrededor de un 22% de los votantes era republicano, opuesto al llamado bando nacional: un 7% de los votos fueron de izquierda, y casi un 15% para el Partido Nacionalista Vasco.
Muchos hombres de Artazu lucharon en la guerra, la mayoría en el bando nacional, unos voluntarios, otros obligados. Existía un llamado Monumento a los Caídos en el atrio de la iglesia, que, como en otros muchos lugares, fue retirado a instancias del Parlamento de Navarra. Según la inscripción que figuraba en dicho monumento, los caídos fueron 14, pero solamente citaba a los que murieron luchando contra la República; se olvidaban de 4 hermanos que sin estar en el frente, por sus convicciones políticas de izquierdas, fueron apresados mientras trabajaban en el campo, encarcelados y más tarde fusilados. La represión obligo a otros a abandonar el pueblo.
Hoy en día, se puede ver en la entrada del cementerio un monolito en recuerdo de esa terrible guerra y reivindicando la paz.
El euskara
El euskara perduró en el pueblo durante muchos siglos, y durante más tiempo que en otros lugares de la Merindad de Estella; según el mapa de Luciano Bonaparte, se conservó hasta muy avanzado el siglo XIX. Es más, hasta el siglo XVIII fue la única lengua que conocieron los habitantes de Artazu. Jimeno Jurio en su libro Navarra, Guipuzcoa y el euskara. Siglo XVIII dice lo siguiente: «el bilingüismo e incluso el monolingüismo euskaro llegaba muy al Sur; en Artazu, ni siquiera regidor, sabía castellano, sino el cura… «. Durante la segunda mitad del siglo XX, todavía existian muchas reminiscencias del euskera en el habla popular, tanto en el léxico como en la construcción de las frases, a veces incluso se intuye traducción literal del euskera la castellano.
La Ley del Vascuence de 1986 relegó a Artazu a la zona no vascófona, siendo el primer pueblo en la muga con la zona mixta, ya que Gares pertenece a ésta. A pesar de todo, estos últimos años ha experimentado una tímida recuperación, y existe la opción de enviar a los niños a estudiar en euskera, primero a la escuela de Puente la Reina y luego al instituto que les corresponde, en Zizur. Últimamente también se ha creado un grupo de adultos que aprende euskara de la mano de Aek.
La arquitectura
El tipo de vivienda más habitual es de piedra, consta de dos o tres plantas, y suele tener un gran portalón con un arco de medio punto muy propio de los siglos XVI y XVII. Muchas de las casas poseen escudos, la mayoría de los cuales perteneció a la familia Oses, antigua dueña de estas casas y procedente del pueblo de Osses en la Baja Navarra.
La iglesia es del siglo XIII, y probablemente se construyó en el mismo lugar que ocupó un edificio anterior ya existente a principios del siglo XI. En el transcurso del tiempo se realizaron diversas obras que desvirtuaron la construcción original.
Dominando el pueblo y todo Valdizarbe, se encuentra la ermita de Santa Cruz, que probablemente date de los primeros años de la Edad Media. Se acude en romería el domingo alrededor de los días 3 de Mayo y 14 de Septiembre.
Fuente: la mayor parte de los datos que aparecen en este pequeño relato de la historia de Artazu han sido extraídos del libro Artazu. Pueblo milenario / Artazu. Milurteko herria, encargado por el Ayuntamiento y realizado por el historiador Álvaro Adot Lerga (Editorial Pamiela, 2009). Sobre la Toponimia, Toponimia Oficial de Navarra, XXVIII, Gobierno de Navarra.
Hastapenak
Ez da aztarnategi paleolitikorik aurkitu, ez Artazun, ez Mañeruibar osoan; baina bai azaleko aztarnategiak, Kristo aurreko IV. mendearen bukaerakoak eta III. mendearen artekoak. Segur aski lehenago sortu bazen ere, Artazu aipatzen duen lehenengo dokumentazioa XI. mendekoa da, Antso Nagusiaren erresumaren garaikoa.
Artazu, igarobidea
Ibaiak lehenengo komunikabide azkarrak izan zirela kontuan izanik —gutxienez Burdin Arotik erabili ziren—, zentzuzkoa da pentsatzea igarobidea izanen zela. Beste aldetik, Artazutik oso hurbil, erromatarren garaiko galtzada zati bat dago, Ziraukitik Girgillaoko garaiera eramaten duena. Geroago, Erdi Aroaren lehenengo mendeetan, herria Donejakue bidearen zati bihurtu zen, harik eta, XII. Mendean, Gares herria sortu zen arte.
Errege-Erreginak eta nobleak
X. mendearen hasieran, herria Iruñeko Errege-Erreginen menpe zegoen: 910 urtean, Antso Gartzesek menderatu zuen zonalde hau, baskoiek Iruñeko Erresumaren berreskuratzean parte hartuz.
Erdi Aroan, kontrol politiko desberdinen menpe egon zen: garai batzuetan Koroaren kontrol zuzena izan zuen —errege-herria—; beste batzuetan, nafar Errege-Erreginek nobleei eman zieten eskainitako zerbitzuen ordainsari. Nekazariek ehotze eta ardoen urteko zerga ordaindu behar zieten haiei.
Udal independentea
XIII. mendean, Artazu Deierriko lurralde administratiboan zegoen, Gesalatz eta Mañerurekin batera. XV. mendean, 1845-50 arte, Mañeru Ibarrari atxikia egon zen; urte horretan, udal independente egin baitzen. Gaur egun, horrela jarraitzen du, eta, Zirauki, Mañeru eta Girgillaorekin batera, Mañeruibarreko Zerbitzu Administratiboen Mankomunitatea osatzen du. Beste aldetik, Nafarroako Erdialdeko Garapen Partzuergoari atxikia dago.
Bizimodu latza nekazal munduan
Herriko emakume eta gizonen bizimodua oso gogorra izan zen Erdi Aroan. Laborantzan, harri-erauntsiak eta beste hondamendi natural batzuk gertatu ziren, uzta urte askotan galaraziz; hildako asko eragin zuten izurriteak ere izan ziren. Horretaz gain, XV. mendearen erdialdeko gerra zibilak Artazu eta Orendainen hustea ekarri zuen, XV. mendearen bigarren erdian hutsik egon ziren bi herriak, eta XVI. mendearen hasieran hasi ziren populazioa berreskuratzen.
Populazioa
Ditugun lehenengo datuak XIV. mendekoak dira. Hona hemen Álvaro Adotek eskaintzen dizkigun datuen lagin bat:
1350 urtea …………………………..… 6 familia, hainbat izurritek hildako asko eragin baitzuten
1442 urtea …………………………..… 2 familia
1495 urtea …………………………..…… hutsik
XVI. mendearen hasiera ………..……… berriro hasi zen jendea bizitzen
XVI. mendearen erdialdea ……….… 13 familia, gutxienez
1678 urtea ………………………..….. 17 familia
1726 urtea ………………………..….. 19 familia
1786 urtea ……………………………. 34 familia,
192 bizilagun
1817 urtea ………………………….. 290 bizilagun
1857 urtea ………………………….. 469 bizilagun
1900 urtea ………………………….. 404 bizilagun
1959 urtea ………………………….. 268 bizilagun
1965 urtea ………………………….. 202 bizilagun
1991 urtea ………………………….. 94 bizilagun
2010 urtea ………………………….. 122 bizilagun
Artazu eta ardoa
Artazuko diru-iturri nagusia beti izan zen ardoaren ekoizpena; izan ere, oso kalitate onekoa zen, eta herritar gehienen lanbidea mahastiak lantzea eta ardoa egitea zen. 1880 urtetik aurrera, filoxera izurriteak hamarkada luze batez suntsitu zituen mahastiak. Bi bide erabili ziren izurrite horri aurka egiteko, bata bestea bezain antzua: teknologia —bertako mahatsondoa landare amerikarrarekin ordezkatu zuten—, eta erlijioa —udalak San Gregorioren erlikia ekartzea finantzatu zuen, soroak bedeinka zitzan—. 1931n, mahastien azaleraren erdia baino gutxiago gelditzen zen. 1951n, upeltegi kooperatiboa sortu zen, laboreak lantzea zabaldu zen eta txanpiñoia eta beste bizibide batzuk bilatu ziren, baina, hala eta guztiz ere, Artazuko familia askok herritik alde egin behar izan zuten.
Komunikazioak
Udalak, 1856an, Gareserako bidea egitea onartu zuen, batez ere, ardoa garraiatzeko. Dirudienez, horren finantziazioa ez zen Foru Diputazioaren ardura; horren adierazle dugu, egitasmoa finantzatzeko, udalak ardo-karga bakoitzeko zerga ezarri ziela ekoizleei.
Era berean, 1871n (Karlistaldia zela eta, obraren hasiera 1877ra atzeratu zen), Artazuk parte hartu zuen Gares-Girgillao-Gesalatz-Lezaun errepideko proiektuan; eta, 1880an, parte hartu zuen Orendain-Beraskoain errepidearen egitasmoan. Horrek denak adierazten digu herriek parte hartzen zutela ekonomikoki beste herriekin zituzten egitura komunetan. Horren beste adibide bat dugu Garesko Guardia Zibilaren kuartela, zeinen finantziazioan Artazuk ere parte hartu baitzuen.
Garraio zerbitzuak 1924tik 1930era Los Tres Valles garraio-lineak lotzen zituen zonaldeko herriak. Zerbitzu hori Diputazioaren debekuarekin bukatu zen, hainbat denboraz klandestinitatean iraun bazuen ere. Geroago, El Ega, eta gero La Pamplonesa ibili ziren, 70eko hamarkada arte.
Modernizazioa
1862 urtetik aurrera, elizaren ondoan zegoen hilerria orain dagoen tokira eraman zen, herritik kanpora. XX. mendeko 60ko hamarkadaren bukaeran, karriken zoladura-obrak hasi ziren. 1902an, herriko kale-argiak jarri ziren; 1983an, berritu ziren; eta, geroago, argi-kutsadura murrizteko proiektu baten barruan, beste herri batzuekin batera, hasi dira lanparak aldatzen.
1910ean egin zen ura ekartzeko lehenengo proiektu modernoa, Girgillaoko Sotoa iturritik; proiektu horrek, berriz, ez zuen arrakastarik izan. 30eko hamarkadan ura ekartzeko beste proiektu bat egin zen, oraingo honetan Sorakoitzetik eta, zailtasunez zailtasun, hori burutu egin zen. 70eko hamarkadaren hasieran hobekuntzak hasi ziren eta hamarkadaren bukaeran bukatu ziren. Uda franko ur-murrizketarekin pasa ondoren, 1982 urtean eskaera egin zen Izarbeibarko Uren Mankomunitatean sartzeko, horrek konpondu du ur-horniduraren arazo historikoa, gaur egun arte behintzat.
Dirudienez, 1930 urtean iritsi zen lehenengo kontaktua telefonoarekin, telefonoa publikoa zen, auzo-lagunek erabiltzeko; bertatik, deiak egiten eta jasotzen ahal zituzten, telefonoaren arduradunek deituak.
1973 urtean igerilekuak eraiki ziren, 30 urte geroago berritu ziren, eta gaur egun oraindik disfrutatzen dira.
1984 urtean udaletxe berria eraiki zen, antzinako apez-etxean, elizaren ondoan. Geroago, inguruak urbanizatu ziren eta haurren jolastokia jarri zen.
Hezkuntza
Eskola —5 urtetik 11 urtera— XVIII. mendean, deszentralizaturik zegoen, eta udalen ardura zen. Artazuko udalak, estatuko beste udal askok egiten ez zuten bezala, bere gain hartzen zuen familia txiroen seme-alaben eskolatze gastuak.
Artazu gerrateetan
XIX. mendean, Artazuk garapen handia izan zuen, baina gastu handiak ere izan zituen; izan ere, herriak diru eta jakiekin hornitu behar izan zituen mende horretako hainbat garaitan herria okupatu zuten armadak. Hauexek dira gastu sortzaile horiek banan bana:
—Frantziar tropak Independentziako Gerran.
—Lehenengo Karlistaldian (1833-1840), hasieratik egon ziren Artazun Infanteria Mekanizatuaren soldaduak, herri ondoko borroketan parte hartu zutenak. Bi aurkariak herriaren bizkarretik elikatu ziren.
—Bigarren Karlistaldiak ez zuen eraginik izan Nafarroan.
—Hirugarren Karlistaldian (1872-1876), 1875 urtean, Gares eta Artazu artean bi gudarosteak zeuden lubakietan babestuak, karlistak eta liberalak, horrek oso arriskutsu egiten zuen batetik bestera ibiltzea. Lehehengo karlistaldian bezala, gudaroste hauek ere herriaren kontura egon ziren.
—Soldadutza egin behar izan zuten herriko mutil gazteei, batez ere Cuba eta Marokora joan ziren horiei, eman zitzaien diru-laguntza. Aipagarria da Artazuko gizonak, dirudienez, ez zirela oso soldadutza zaleak, eta ahal zuen guztia saiatzen zela libratzen, edo, dirurik bazuen, beste bati ordaintzen zion, soldadutza bere partetik egin zezan.
Data aipagarri batzuk:
—1885 urtean, dirudienez, Alfontso XII.ak bonbardatu zuen herria.
—1886 urtean, bataila bat izan zen: Primo de Rivera jeneralaren tropek herriari eraso zioten, eta Karlistak menderatuak izan ziren.
Gerra Zibila
1936ko hauteskundeetan boto emaileen %22 inguru Errepublikaren aldekoa zen, bando nazionalaren kontrakoa: botoen %7 ezkerraren aldekoak izan ziren, eta ia %15 EAJ taldearentzat.
Artazuko gizon asko borrokatu ziren gerratean, gehienak bando nazionalean, batzuk borondatezko, beste batzuk, berriz, behartuta.
Herri gehienetan bezala, monumentu bat izan zer eliz atarian gerran hildako batzuen oroigarri. Oroigarri hori kendu egin zen duela urte batzuk Nafarroako Parlamentuaren agindua betez. Bertan zegoen inskripzioaren arabera, eroritakoak 14 izan ziren, baina bakarrik aipatzen ziren Errepublikaren kontrako borrokan hil ziren horien izenak. Ahaztu egiten zuen 4 anaia, soroetan jornalari lanean zeudela, gerra-tokian egon gabe, beren ezkertiar ideiengatik atxilotuak eta fusilatuak izan zirenak. Errepresioak bultzatuta, beste batzuek herria utzi behar izan zuten.
Gaur egun, hilerriaren sarreran, oroitarri bat dago gerra ikaragarri horren oroigarri eta bakea errebindikatzen duena.
Euskara
Euskarak mende askotan iraun zuen, Lizarrako Merindadeko beste tokietan baino gehiago; Luziano Bonaparteren maparen arabera, XIX. mendea oso aurreratua zela mantentzen zen oraindik. Are gehiago, XVIII. mendera arte, Artazuko hizkuntza bakarra omen zen. Jimeno Juriok Navarra, Guipuzcoa y el euskara. Siglo XVIII liburuan dioenez, elebitasuna eta elebakartasuna bera ere oso Hegoalderaino ailegatzen zen: «en Artazu, ni siquiera regidor, sabía castellano, sino el cura… «. XX. mendeko bigarren erdian, herri hizkeran oraindik sumatzen zen euskararen kutsu handia, bai lexikoan, bai esaldien joskeran, batzuetan antzematen zen euskaratik egiten zen hitzez hitzezko itzulpen zuzena.
1986 urteko Euskararen Foru Legeak Artazu eremu ez euskaldunera baztertu zuen, lehenengo herria izanik eremu mistoarekin mugan; izan ere, Gares, Artazutik 4 kilometrora, eremu mistoan dago. Hala eta guztiz ere, azken urte hauetan pixka bat berreskuratu da, eta haur eta gazteek aukera dute euskaraz ikasteko lehenbizi Garesko eskolan eta gero dagokien institutuan, Zizurren. Gaur egun helduen talde bat ere ari da euskalduntzen Aekren eskutik.
Arkitektura
Etxebizitza mota ohikoena harrizkoa da, bizpahiru solairuduna, ate handia, eta XVI. eta XVII. mendeek oso berezkoa zuten erdi-puntuko arkua. Etxe askok armarria dute eta gehienak Oses familiarenak dira, garai batean etxe horien jabea —Behe Nafarroako Osses herrian zuen jatorria familia horrek.
Eliza XIII. mendekoa da, eta seguruenik XI. mendearen hasieran zegoen beste eraikin baten tokian eraiki zen. Denboran zehar, jatorrizko eraikina eraldatu duten berritze lanak egin dira.
Herriaren goi aldean, Santa Kruz ermita dago, segur aski Erdi Aroaren lehenengo urteetan eraikia; handik, herria eta Izarbeibar osoa ikusten da. Erromerian joaten dira herritarrak urtero maiatzaren 3 eta irailaren 14aren inguruko igandeetan.
Iturria: testu honetan agertzen diren datu gehientsuak Artazu. Pueblo Milenario / Artazu. Milurteko Herria liburutik hartuak dira. Liburu hau Artazuko Udalak Álvaro Adot Lerga historialariari eskatu zion (Pamiela Argitaletxea, 2009). Toponimiaren gainean, Nafarroako Toponimia Ofiziala, XXVII. Alea. Nafarroako Gobernua.